"La Tecnologia es como las Noticias: Cuando al fin la obtenemos, ya es Historia Antigua."

lunes, 23 de agosto de 2010

Ray Harryhausen: Stop Motion...? Y eso... Que es...?

Ray Harryhausen es considerado uno de los mejores técnicos de animación de la historia, y a él debemos muchos monstruos y seres memorables.
Desde pequeño, Ray era muy aficionado a las maquetas y a los seres antediluvianos. Estudió cursos de escultura, fotografía y drama. Conoce casualmente a Willis O'Brien, director de efectos especiales de King Kong, quien le enseña los fundamentos del "stop motion", la técnica consistente en mover una maqueta e ir recogiendo sus movimientos fotograma a fotograma.
Años después, Harryhausen realiza sus primeros trabajos en una serie televisiva de muñecos animados. Antes, conoce al escritor Ray Bradbury en un congreso de ciencia ficción, de quien se haría gran amigo.
Tras luchar en la Segunda Guerra Mundial, Harryhausen forma parte del equipo técnico de el Gran Gorila (1949) y, finalmente, toma el mando como director de efectos especiales en el Monstruo de Tiempos Remotos (1953), donde patenta el "dynamation".


La nueva técnica consistía en la proyección de las animaciones en una pantalla, frente a la que actuaban los actores reales. Los planos se superponían, logrando un gran grado de realismo.



Esta fué la ténica que Ray usó en sus siguientes films, entre los que destacan 20 Millions to Earth (1957), Simbad y la Princesa (1958), Jasón y los Argonautas (1963), Hace un Millón de Años (1966) o Furia de Titanes (1980).

Filmografía:

How to Bridge a Gorge (1942) (productor)

Tulips Shall Grow (1942) (animador)

Mother Goose Stories (1946) (productor)



The Story of Little Red Riding Hood (1949) (productor, animador)





El gran gorila (1949) (efectos especiales)



WAR OF THE WORLDS (1949) (unrealised)



Rapunzel (1951) (productor)



Hansel and Gretel (1951) (productor)



The Story of King Midas (1953) (productor)



The Beast from 20,000 Fathoms (1954) (efectos especiales)



Surgió del fondo del mar (1955) (efectos especiales)



The Animal World (1956) (efectos especiales)

La tierra contra los platillos volantes (1956) (efectos especiales)



La bestia de otro planeta (1957) (efectos especiales)



El Septimo Viaje de Simbad (1958) (productor asociado, efectos especiales)



Los viajes de Gulliver (1960) (efectos especiales)

La isla misteriosa (1961) (efectos especiales)



Jasón y los argonautas (1963) (productor asociado, efectos especiales)



First men in the moon (1964) (productor asociado, efectos especiales)



Hace un millón de años (1966) (efectos especiales)







El valle Gwangi (1969) (productor asociado, efectos especiales)



El viaje fantástico de Simbad (1974) (productor, efectos especiales)



Sinbad y el ojo del tigre (1977) (productor, efectos especiales)



Furia de titanes (1981) (productor, efectos especiales)



The Story of the Tortoise & the Hare (2003) (director, co-productor, animador)





Ray Harryhausen Presents: The Pit and the Pendulum (2007) (productor ejecutivo)




Fuentes:
http://www.harryhausen.com/index.html
http://www.rayharryhausen.com/index.php
http://www.alohacriticon.com/elcriticon/article2396.html
http://harryhausen.blogspot.com/
http://www.cinefantastico.com/bio.php?id=55

jueves, 12 de agosto de 2010

Len Lye (1901/1980).



El neozelandés Len Lye es un artista que escapa a la catalogación dentro de las vanguardias de comienzos del siglo pasado y que sin embargo participó en ellas con su obra pictórica, escultórica y cinematográfica. Pintura, esculturas cinéticas y películas animadas fueron los soportes elegidos por este "nuevo salvaje" (fascinado por el arte primitivo y aborigen) para plasmar la esencia del movimiento.



Filmografia:

* Tusalava (1929)

* The Peanut Vendor (1933)



* Kaleidoscope (1935)



* A Colour Box (1935)



* Rainbow Dance (1936)



* The Birth of The Robot (1936)



* Trade Tattoo (1937)



* Full Fathom Five (1937)



* Colour Flight (1937)



* North or Northwest? (N or NW?) (1938)



* Swinging the Lambeth Walk (1939)



* Musical Poster Number One (1940)

* When the Pie Was Opened (1941)

* Kill or Be Killed (1942)

* Color Cry (1952)



* Rhythm (1957)



* Free Radicals (1958, revised 1979)



* Particles in Space (1979)



* Tal Farlow (completed posthumously, 1980)





Fuentes:
http://www.govettbrewster.com/LenLye/
http://en.wikipedia.org/wiki/Len_Lye
http://www.cccb.org/es/audiovisual-len_lye_i_y_ii_films_de_animacion_films_de_imagen_real_y_documentales_de_guerra-18074
http://laser-ornamental.tumblr.com/

jueves, 29 de julio de 2010

"Sueños de Robots"; a.k.a.: "Robot Dreams" (2007). Isaac Asimov Segun Christian Toro y Carlos Ramos.


El robot ya sabe que los hombres son robots, cuando descubre que es conciente de su existencia.



Sueños de Robot, (Robot Dreams en Inglés), es un Cuento o Relato Corto de Isaac Asimov, especialmente escrito por primera vez para la colección de historias de nombre homónimo (Sueños de Robot) de 1986.

... "Este relato es una muestra clara de la posible humanización de un robot. Cuando uno de éstos es modificado y comienza a soñar, (La Dra. Susan) Calvin (de U.S. Robotics) tendrá que tomar una simple pero comprometedora decisión con respecto a este nuevo modelo. Quizás es el mejor relato de la recopilación y a la vez, una profunda historia que puede poner los pelos de punta a cualquiera sobre los alcances de la tecnología humana..."
Comentario de: Jorge Romo

Asimov, Isaac - Sueños DeRobot

"... Mientras los robots evolucionan hacia un modelo androide de inteligencia y lucidez moral superiores a las de los hombres, éstos, movidos por sus impulsos egoístas, incuban una profunda hostilidad hacia ellos..."

Isaac Asimov.




Chile, 2006, Ciencia Ficción. 15 min. – Mini DV. Color.
ELVEX, un robot androide, dice haber soñado. Sus creadores comienzan a interrogarlo para poder confirmar si esos sueños son reales y de que son. Basado en un cuento de Isaac Asimov. Dirección: Carlos Ramos & Christian Toro.



"Sueños de Robots" (2007)


Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Sue%C3%B1os_de_Robot_%28Cuento_Corto%29
http://www.ciencia-ficcion.com/opinion/op01142.htm
http://grupos.emagister.com/video/suenos_de_robots/17199-486725

lunes, 5 de julio de 2010

Dziga Vertov: "El Cine Ojo".

Union sovietica 1922. Vladimir Lenin dice: El cine, de todas las artes es para nosotros la más importante. Esta frase desencadenaría una serie de postulados y grupos alrededor del cine, que veian en este arte una manera de ver y de vivir la vida.

Entre los grupos más importantes el primero en destacarse fue el de los Kinokis o los Cine ojos, liderados por Dziga vertov.
Este cineasta bastante singular que venía de la literatura y que experimentaba con el sonido y con la música en su laboratorio del oído, afiliado además a las tendencias del movimiento futurista, fue uno de los primeros en asentar el cine como un arte de vanguardia en los años treinta. Vertov entonces escribió uno de los primeros manifiestos cinematográficos que fue dado a sus seguidores por entregas y que se tituló: Manifiesto del cinematógrafo sin actores.

Del Cine Ojo Al Radio Ojo - Dziga vertov



La meta de Vertov era la de desembarazar a la captación de imágenes de todos sus artificios para conseguir una objetividad integral, que él creía posible debido a, según sus palabras, la inhumana imposibilidad de la pupila de cristal de la cámara. El Cine-Ojo de Vertov es más una actitud filosófica que una proposición técnica, que busca a través del lente del cinematógrafo, captar las acciones de la vida, utilizando los métodos más sencillos para el rodaje, violando si es preciso, todas las leyes y hábitos que requieren la construcción de un film. “Montar y arrancar a la cámara lo que tiene de más característico, organizar los fragmentos filmados, arrancados de la vida, en un orden rítmico visual cargado de sentido.



Para mas informacion al respecto pasen por aqui: Dziga Vertov: Cine Documental, Montaje y Ciencia Ficción, Gentileza de Jesus Odreman y La Cofradia de Editores de Cine y Video.

Fuentes:
http://www.youtube.com/user/pulpmovies
http://www.youtube.com/user/prlosolvidados
http://es.wikipedia.org/wiki/Cine-Ojo

martes, 8 de junio de 2010

lunes, 7 de junio de 2010

"The Man in High Castle"; a.k.a.:"El Hombre en el Castillo" (1962). O cuando Philip K. Dick termino Siendo Escrito a traves del I Ching.

El punto de divergencia entre el mundo de "El hombre en el castillo" y la historia real es el asesinato del presidente de EEUU, Franklin D. Roosevelt en 1933. Esto evita que el país se recobre de la Gran Depresión, instaurando una política aislacionista durante la Segunda Guerra Mundial.

En 1947, los Aliados han sido derrotados por el Eje. Los Estados Unidos, invadidos y, consecuentemente divididos entre japoneses y alemanes, del mismo modo que Alemania tras su derrota en el "mundo real".
Un autor que se acerca a un escenario como el propuesto se enfrenta al problema de describir cómo sería el mundo si los nazis hubieran ganado la guerra, Dick opta por trazar a grandes rasgos la brutalidad nazi llevada al mundo entero, e incluso al espacio exterior, y elige centrarse preferentemente en la cotidianidad de los americanos derrotados dentro de una cultura japonesa victoriosa.
La acción se desarrolla en 1962 en la costa Este de los que otrora fueran los Estados Unidos, ahora PSA, Pacific States of America, zona de influencia japonesa. Los nativos son ciudadanos de segunda clase a pesar de que su cultura es admirada por los vencedores, a tal punto que uno de los mejores negocios es la venta de auténticas antigüedades americanas, como relojes de Mickey Mouse. Este mundo nos es descrito a través de las vidas de Robert Childan, Frank Frink, su ex-esposa Juliana, y Nobusuke Tagomi, saltando la narración constantemente de un personaje a otro.
La trama gira alrededor de tres ejes que se tocan por momentos: el comercio en torno a las antigüedades americanas y la valoración que los japoneses hacen de ella; la misión de Sr. Baynes, llegado de Europa, para entrevistarse, con fines aparentemente comerciales, con el Sr. Shinjiro Yatabe; y un extraño libro, censurado por los nazis, que describe a los Aliados victoriosos, escrita por un tal Hawthorne Abendsen, el Hombre en el Castillo al que alude el título de la novela.

Dick Philip k - El Hombre en El Castillo 1962

Dick afimó que escribió El hombre en el castillo usando el antiguo texto chino I Ching (también llamado El libro de las mutaciones) para decidir qué rumbo tomaba el argumento. Incluso culpó al libro de ciertos detalles del argumento que personalmente no le convencían.

El I Ching aparece numerosas veces a lo largo de El hombre en el castillo; aparentemente, consultarlo de manera oracular es una moda traída por los japoneses a los Estados del Pacífico. En la ficción, Hawthorne Abdensen, como el mismo Dick en la realidad, afirma haber escrito "La langosta" bajo la influencia del texto. Cuando Juliana se reúne con Abdensen, le manifiesta lo que él ya sabe o intuye: según el I Ching, Japón y Alemania han perdido la guerra.

Subyace al texto la extraña hipótesis de Dick de que existen varios mundos laterales a un eje central, mundos que a veces se entrecruzan; sostenía el autor que él había tenido contacto con algunos de tales mundos. Así, en un pasaje del libro, el señor Tagomi, espiritualmente abrumado por haber matado a dos militares alemanes, tiene una incursión fugaz de un San Francisco distinto, en el cual los policías son blancos y llevan uniformes azules, en el que la consulta tradicional del I Ching que él hace en un lugar público es confundida con un curioso rompecabezas, en el que la arquitectura de la ciudad ha tomado un sesgo muy distinto al impuesto bajo la influencia de las fuerzas japonesas de ocupación, en el que no existen los pedetaxis en las calles, en el que los parroquianos blancos de un bar no tienen ninguna consideración especial por un japonés que no consigue lugar en la barra. Un inquietante mundo, en definitiva, en el que Japón no ha resultado victorioso, sino que ha sido derrotado en la guerra. Años más tarde, el mismo autor renegaría de este final.




Fuentes:
http://www.psicofxp.com/articulos/literatura-historieta/454186-hitler-victorioso-la-peor-de-las-ucronias-posibles.html
http://www.quintadimension.com/zonacritica/Txt/192.shtml
http://es.wikipedia.org/wiki/El_hombre_en_el_castillo

jueves, 3 de junio de 2010

"Ballet Mecanique": Fernand Leger (1924).

"El argumento es el gran error del cine."
Fernad Leger.

Desde los comienzos del cine, la representación de la máquina en el celuloide ha sido una obsesión estética crucial para muchos cineastas. Ya en 1924, el pintor Ferdinand Léger registró el movimiento fabril de las máquinas para profundizar en las vanguardias artísticas como el dadaísmo y el cubismo.

Ballet mécanique es una película encuadrada dentro de la vanguardia histórica y, en concreto, en el movimiento que abogaba por el cine abstracto. Con la colaboración del norteamericano Dudley Murphy, Fernand Léger rodó este cortometraje que debía proyectarse acompañado por una partitura que George Antheil había compuesto para un montón de pianos mecánicos cuya sincronización resultó imposible.

La película se organiza a partir de imágenes caleidoscópicas en las que el rostro humano se descompone, busca rimas visuales con formas geométricas y salta al compás de las máquinas. La imagen de una mujerona subiendo una escalera con un bulto al hombro se repite una y otra vez, en una suerte de bucle con fin. Imágenes descoyuntadas de una verbena, casi subliminales, en las que el cuerpo cayendo por un tobogán se convierte en motivo musical. Ruedas y bielas en movimiento replican a Kiki de Montparnasse -la modelo habitual de Man Ray y actriz en La barraca de los monstruos, que abre y cierra los ojos o sonríe.





'Ballet Mécanique' constituye un himno dedicado al potencial plástico de la mecanización, el motor modernizador que cambiaría la sociedad del siglo XX.

Fuentes:
http://www.circomelies.com/2009/03/charlot-cubista-en-el-ballet-mecanico.html
http://www.fotogramas.es/Media/Imagenes/Encuestas/Fotogramas-mecanicos-buscando-la-maquina-perfecta