"La Tecnologia es como las Noticias: Cuando al fin la obtenemos, ya es Historia Antigua."

jueves, 29 de julio de 2010

"Sueños de Robots"; a.k.a.: "Robot Dreams" (2007). Isaac Asimov Segun Christian Toro y Carlos Ramos.


El robot ya sabe que los hombres son robots, cuando descubre que es conciente de su existencia.



Sueños de Robot, (Robot Dreams en Inglés), es un Cuento o Relato Corto de Isaac Asimov, especialmente escrito por primera vez para la colección de historias de nombre homónimo (Sueños de Robot) de 1986.

... "Este relato es una muestra clara de la posible humanización de un robot. Cuando uno de éstos es modificado y comienza a soñar, (La Dra. Susan) Calvin (de U.S. Robotics) tendrá que tomar una simple pero comprometedora decisión con respecto a este nuevo modelo. Quizás es el mejor relato de la recopilación y a la vez, una profunda historia que puede poner los pelos de punta a cualquiera sobre los alcances de la tecnología humana..."
Comentario de: Jorge Romo

Asimov, Isaac - Sueños DeRobot

"... Mientras los robots evolucionan hacia un modelo androide de inteligencia y lucidez moral superiores a las de los hombres, éstos, movidos por sus impulsos egoístas, incuban una profunda hostilidad hacia ellos..."

Isaac Asimov.




Chile, 2006, Ciencia Ficción. 15 min. – Mini DV. Color.
ELVEX, un robot androide, dice haber soñado. Sus creadores comienzan a interrogarlo para poder confirmar si esos sueños son reales y de que son. Basado en un cuento de Isaac Asimov. Dirección: Carlos Ramos & Christian Toro.



"Sueños de Robots" (2007)


Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Sue%C3%B1os_de_Robot_%28Cuento_Corto%29
http://www.ciencia-ficcion.com/opinion/op01142.htm
http://grupos.emagister.com/video/suenos_de_robots/17199-486725

lunes, 5 de julio de 2010

Dziga Vertov: "El Cine Ojo".

Union sovietica 1922. Vladimir Lenin dice: El cine, de todas las artes es para nosotros la más importante. Esta frase desencadenaría una serie de postulados y grupos alrededor del cine, que veian en este arte una manera de ver y de vivir la vida.

Entre los grupos más importantes el primero en destacarse fue el de los Kinokis o los Cine ojos, liderados por Dziga vertov.
Este cineasta bastante singular que venía de la literatura y que experimentaba con el sonido y con la música en su laboratorio del oído, afiliado además a las tendencias del movimiento futurista, fue uno de los primeros en asentar el cine como un arte de vanguardia en los años treinta. Vertov entonces escribió uno de los primeros manifiestos cinematográficos que fue dado a sus seguidores por entregas y que se tituló: Manifiesto del cinematógrafo sin actores.

Del Cine Ojo Al Radio Ojo - Dziga vertov



La meta de Vertov era la de desembarazar a la captación de imágenes de todos sus artificios para conseguir una objetividad integral, que él creía posible debido a, según sus palabras, la inhumana imposibilidad de la pupila de cristal de la cámara. El Cine-Ojo de Vertov es más una actitud filosófica que una proposición técnica, que busca a través del lente del cinematógrafo, captar las acciones de la vida, utilizando los métodos más sencillos para el rodaje, violando si es preciso, todas las leyes y hábitos que requieren la construcción de un film. “Montar y arrancar a la cámara lo que tiene de más característico, organizar los fragmentos filmados, arrancados de la vida, en un orden rítmico visual cargado de sentido.



Para mas informacion al respecto pasen por aqui: Dziga Vertov: Cine Documental, Montaje y Ciencia Ficción, Gentileza de Jesus Odreman y La Cofradia de Editores de Cine y Video.

Fuentes:
http://www.youtube.com/user/pulpmovies
http://www.youtube.com/user/prlosolvidados
http://es.wikipedia.org/wiki/Cine-Ojo

martes, 8 de junio de 2010

lunes, 7 de junio de 2010

"The Man in High Castle"; a.k.a.:"El Hombre en el Castillo" (1962). O cuando Philip K. Dick termino Siendo Escrito a traves del I Ching.

El punto de divergencia entre el mundo de "El hombre en el castillo" y la historia real es el asesinato del presidente de EEUU, Franklin D. Roosevelt en 1933. Esto evita que el país se recobre de la Gran Depresión, instaurando una política aislacionista durante la Segunda Guerra Mundial.

En 1947, los Aliados han sido derrotados por el Eje. Los Estados Unidos, invadidos y, consecuentemente divididos entre japoneses y alemanes, del mismo modo que Alemania tras su derrota en el "mundo real".
Un autor que se acerca a un escenario como el propuesto se enfrenta al problema de describir cómo sería el mundo si los nazis hubieran ganado la guerra, Dick opta por trazar a grandes rasgos la brutalidad nazi llevada al mundo entero, e incluso al espacio exterior, y elige centrarse preferentemente en la cotidianidad de los americanos derrotados dentro de una cultura japonesa victoriosa.
La acción se desarrolla en 1962 en la costa Este de los que otrora fueran los Estados Unidos, ahora PSA, Pacific States of America, zona de influencia japonesa. Los nativos son ciudadanos de segunda clase a pesar de que su cultura es admirada por los vencedores, a tal punto que uno de los mejores negocios es la venta de auténticas antigüedades americanas, como relojes de Mickey Mouse. Este mundo nos es descrito a través de las vidas de Robert Childan, Frank Frink, su ex-esposa Juliana, y Nobusuke Tagomi, saltando la narración constantemente de un personaje a otro.
La trama gira alrededor de tres ejes que se tocan por momentos: el comercio en torno a las antigüedades americanas y la valoración que los japoneses hacen de ella; la misión de Sr. Baynes, llegado de Europa, para entrevistarse, con fines aparentemente comerciales, con el Sr. Shinjiro Yatabe; y un extraño libro, censurado por los nazis, que describe a los Aliados victoriosos, escrita por un tal Hawthorne Abendsen, el Hombre en el Castillo al que alude el título de la novela.

Dick Philip k - El Hombre en El Castillo 1962

Dick afimó que escribió El hombre en el castillo usando el antiguo texto chino I Ching (también llamado El libro de las mutaciones) para decidir qué rumbo tomaba el argumento. Incluso culpó al libro de ciertos detalles del argumento que personalmente no le convencían.

El I Ching aparece numerosas veces a lo largo de El hombre en el castillo; aparentemente, consultarlo de manera oracular es una moda traída por los japoneses a los Estados del Pacífico. En la ficción, Hawthorne Abdensen, como el mismo Dick en la realidad, afirma haber escrito "La langosta" bajo la influencia del texto. Cuando Juliana se reúne con Abdensen, le manifiesta lo que él ya sabe o intuye: según el I Ching, Japón y Alemania han perdido la guerra.

Subyace al texto la extraña hipótesis de Dick de que existen varios mundos laterales a un eje central, mundos que a veces se entrecruzan; sostenía el autor que él había tenido contacto con algunos de tales mundos. Así, en un pasaje del libro, el señor Tagomi, espiritualmente abrumado por haber matado a dos militares alemanes, tiene una incursión fugaz de un San Francisco distinto, en el cual los policías son blancos y llevan uniformes azules, en el que la consulta tradicional del I Ching que él hace en un lugar público es confundida con un curioso rompecabezas, en el que la arquitectura de la ciudad ha tomado un sesgo muy distinto al impuesto bajo la influencia de las fuerzas japonesas de ocupación, en el que no existen los pedetaxis en las calles, en el que los parroquianos blancos de un bar no tienen ninguna consideración especial por un japonés que no consigue lugar en la barra. Un inquietante mundo, en definitiva, en el que Japón no ha resultado victorioso, sino que ha sido derrotado en la guerra. Años más tarde, el mismo autor renegaría de este final.




Fuentes:
http://www.psicofxp.com/articulos/literatura-historieta/454186-hitler-victorioso-la-peor-de-las-ucronias-posibles.html
http://www.quintadimension.com/zonacritica/Txt/192.shtml
http://es.wikipedia.org/wiki/El_hombre_en_el_castillo

jueves, 3 de junio de 2010

"Ballet Mecanique": Fernand Leger (1924).

"El argumento es el gran error del cine."
Fernad Leger.

Desde los comienzos del cine, la representación de la máquina en el celuloide ha sido una obsesión estética crucial para muchos cineastas. Ya en 1924, el pintor Ferdinand Léger registró el movimiento fabril de las máquinas para profundizar en las vanguardias artísticas como el dadaísmo y el cubismo.

Ballet mécanique es una película encuadrada dentro de la vanguardia histórica y, en concreto, en el movimiento que abogaba por el cine abstracto. Con la colaboración del norteamericano Dudley Murphy, Fernand Léger rodó este cortometraje que debía proyectarse acompañado por una partitura que George Antheil había compuesto para un montón de pianos mecánicos cuya sincronización resultó imposible.

La película se organiza a partir de imágenes caleidoscópicas en las que el rostro humano se descompone, busca rimas visuales con formas geométricas y salta al compás de las máquinas. La imagen de una mujerona subiendo una escalera con un bulto al hombro se repite una y otra vez, en una suerte de bucle con fin. Imágenes descoyuntadas de una verbena, casi subliminales, en las que el cuerpo cayendo por un tobogán se convierte en motivo musical. Ruedas y bielas en movimiento replican a Kiki de Montparnasse -la modelo habitual de Man Ray y actriz en La barraca de los monstruos, que abre y cierra los ojos o sonríe.





'Ballet Mécanique' constituye un himno dedicado al potencial plástico de la mecanización, el motor modernizador que cambiaría la sociedad del siglo XX.

Fuentes:
http://www.circomelies.com/2009/03/charlot-cubista-en-el-ballet-mecanico.html
http://www.fotogramas.es/Media/Imagenes/Encuestas/Fotogramas-mecanicos-buscando-la-maquina-perfecta

miércoles, 19 de mayo de 2010

Vincent van Gogh... Sueños o Pesadillas?: "Crows", Un Fragmento de "Dreams" de Akira Kurosawa (1989).


..."Llegué al cine completamente por azar. Yo quería ser pintor, pero era joven y pobre. ¿Qué hacer?"
...
Akira Kurosawa

«Koma yume wo mita» ("Así ví en un sueño") film producido y distribuido por Hollywood con el nombre de "Akira Kurosawa’s dreams"... Se trata de una sucesión de historias, narrada cada una como un sueño diferente y designada con un nombre distinto. Como en los sueños verdaderos, la dimensión del sueño dentro del sueño no está en absoluto ausente.
La película explora lo que es la inocencia, la naturaleza, la ecología, la guerra, el arte y la esperanza. Son sueños bellamente filmados y además exponente de lo rica que es en sí misma la mitología oriental, con todos sus demonios y sus espíritus que en variadas ocasiones durante la cinta le muestran a los humanos lo que puede llegar a ser el futuro.
Los sueños... está protagonizada por los que son los alter ego del realizador, originando éste a través de ellos un diálogo abierto con el espectador y consigo mismo sobre el sentido de su vida y sobre las posibilidades de canviar los errores que el género humano ha ido cometiendo a lo largo de los años.



En los años previos a sus inicios en el mundo del cine, allá por los años veinte, Akira Kurosawa había explorado el lenguaje, no sólo pictórico, sino también teatral, musical y literario. Él mismo reconocería en su autobiografía... que estos vaivenes de una materia creativa a otra no eran más que la preparación inevitable –aunque inconsciente–, hacia el ámbito artístico que funcionaría a la perfección como compendio entre todos estos conocimientos previamente adquiridos y que, al menos en el caso de la pintura, nunca serían abandonados totalmente e incluso actuarían como motor enriquecedor de su magistral actividad como "compositor" visual y sonoro.

Kurosawa tenía una técnica cinematográfica propia, que había desarrollado en los años 50, y que había dado a sus películas un aspecto único. Le gustaba emplear lentes de teleobjetivo por el modo en que aplanaban el encuadre y porque creía que situando las cámaras lejos de los actores se lograrían mejores interpretaciones. También le gustaba usar múltiples cámaras al mismo tiempo, lo que le permitía grabar una misma escena desde diversos ángulos.

Dada la extraordinaria importancia que el resto de artes tiene en la concepción del cine de Kurosawa, no era de extrañar que el director le dedicase a este tema uno de los relatos expuestos en Los sueños... el titulado "Los cuervos", que ha llegado a ser analizado como el más importante dentro del film por su extraordinaria calidad como documento que vincula de manera explícita el ámbito pictórico con el cinematográfico. El capítulo está dedicado a uno de los pintores que más influyeron y agradaron a Kurosawa desde su infancia: el postimpresionista Vincent Van Gogh. Un hombre observa en una galería de arte los cuadros del pintor, hasta el extremo de verse introducido literalmente a través del cuadro "Pont de l'Anglois a Arlès" en el universo real de la vida del artista, a quien conoce mientras el pintor (interpretado por el mismísimo Martin Scorsese) se encuentra pintando en un campo de trigo su famoso cuadro "Los cuervos". Realidad y ficción se entrecruzan en la que es la visión onírica más espectacular de toda la filmografía del japonés –hay que recordar a este respecto que los efectos especiales de la película fueron creados por la ILM de Georges Lucas–. Pero pese a que la impronta de los postimpresionistas es evidente en el tratamiento del color en los films y en las pinturas del maestro Kurosawa, habría que destacar que esta occidentalización es de algún modo recíproca e indirecta, puesto que los pintores occidentales hacia los que mira el arte de Kurosawa fueron a su vez influidos por la pintura y las estampas de la corriente japonesa Ukiyo-e (pintura del mundo flotante y transitorio vigente del siglo XVII a mediados del XIX), una pintura cuyos temas estaban relacionados con el mundo de las cuidades y de los barrios de placer, en la que se representaba a geishas y cortesanas, escenas del teatro kabuki o ilustraciones eróticas. De entre los autores japoneses que más influyeron a los postimpresionistas destacan Tomioka Tessai (más ligado a la pintura tradicional china y japonesa de representación de flores, pájaros y paisajes) y Hokusai, pintor al que se hace referencia de manera iconográfica en Sueños..., no sólo por el capítulo "El monte Fuji en llamas", que alude directamente a la extensa serie de pinturas sobre esta montaña realizadas por Hokusai, sino de manera más indirecta aunque igualmente importante por el cuadro a través del cual el visitante se introduce en el mundo pictórico de Van Gogh en "Los cuervos": el citado "Pont de l'Anglois a l'Arlès" el cual fue inspirado al pintor por una obra del artista japonés.







Fuentes:
http://micinersis.blogspot.com/2006/07/dreams-akira-kurosawa.html
http://www.elsigma.com/site/detalle.asp?IdContenido=9368
http://www.miradas.net/0204/estudios/2004/06_akurosawa/yume.html
http://aquileana.wordpress.com/2007/08/08/akira-kurosawa/

jueves, 6 de mayo de 2010

El "Telharmonium" de Thaddeus Cahill (1906): El Primer Instrumento Electronico!!!

El "Telharmonium" o "Dynamophone", ideado por Thaddeus Cahill, puede considerarse el primer instrumento musical electrónico significativo. El primer modelo completamente terminado fue presentado al público en 1906 en Holyoke.



El Telharmonium era esencialmente una grupo de 145 dinamos modificados que empleaban un número de ejes especialmente engranados y de inductores asociados para producir las corrientes alternas de diversas frecuencias de audio. Estas señales estaban controladas por un sistema múltiple de teclados sensibles polifónicos y por bancos asociados de controles.







En los primeros modelos, el sonido que resultaba era audible a través de los cuernos acústicos del piano. Los últimos modelos fueron conectados directamente a la red de teléfono (era la única manera de amplificar el sonido en la era del preamplificador). El Telharmonium proveió de 1 amperio a cada receptor del teléfono. Podía oirse la música sin el receptor del teléfono al oído, sin embargo esto también enmascaraba e interrumpía cualquier otra señal en la línea. El instrumento se tocaba a cuatro manos y reproducía generalmente la música "respetable" de la época: Bach, Chopin, Grieg, Rossinni, etc.



El Telharmonium era una estructura inmensa de aproximadamente 200 toneladas de peso y 60 pies de largo. El monstruoso instrumento ocupó un piso entero en la calle 39 de Broadway, Nueva York, durante 20 años.



A pesar de las excesivas proporciones del Telharmonium, el sonido que producía era flexible e inusualmente, el instrumento era transportable (se utilizaron 30 vagones de ferrocarril para transportarlo desde Holyoke a Nueva York). Era un instrumento musicalmente avanzado a su época pero muy impopular entre los músicos, que tenían poco tiempo para practicar en un teclado tan inusual. Este factor ayudó a que el instrumento acabara muriendo.

Cahill terminó el tercer y último Telharmonium en marzo de 1911. Esta máquina era incluso más grande y más costosa que su predecesora. El tercer Telharmonium tenía un sistema entero de los alternadores reajustados (de mayor alcance que los anteriores), imanes más fuertes para reducir el retumbo, y controles de volumen bajos. El instrumento fue instalado en el nº 535 de la calle 56 de Nueva York.

Cahill y la "Nueva Inglaterra Electric Music Company" financiaron un plan para transmitir el Thelarmonium que usaba el Dynamophone a los hoteles, restaurantes, teatros y hogares através de la red de teléfono. Esta búsqueda del visionario falló cuando los gastos de establecimiento llegaron a ser prohibitivos y fue descubierto que la máquina interfiría seriamente con llamadas telefónicas locales. El último Telharmonium funcionó hasta 1916 y sobrevivió al desplome de Wall Street y a la 1ª Guerra Mundial, pero murió con el "boom" de la radiodifusión. A pesar de su muerte, el Telharmonium impulsó el nacimiento de la música electrónica. El compositor italiano Ferruccio Busoni inspirado por la máquina escribió su "Bosquejo de una nueva estética de la música" (1907) que se convirtió en la llamada y la inspiración para la nueva generación de compositores electrónicos tales como Edgard Varèse y Luigi Rusolo.

200 toneladas, dieciocho metros de largo... un poco incómodo para una gira pero bueno, era lo que había.

25 años después de contruído el prototipo, el concepto se redujo en tamaño y se convirtió en el Organo Hammond.

Fuentes:
http://120years.net/machines/telharmonium/index.html
http://podcollective.com/fora/viewtopic.php?p=5196&sid=da49207aec9420cc65eabd7fd8311007

miércoles, 5 de mayo de 2010

Jackson Pollock (1929/1956).

...Mi pintura no procede del caballete. Por lo general, apenas tenso la tela antes de empezar, y, en su lugar, prefiero colocarla directamente en la pared o encima del suelo. Necesito la resistencia de una superficie dura. En el suelo es donde me siento más cómodo, más cercano a la pintura, y con mayor capacidad para participar en ella, ya que puedo caminar alrededor de la tela, trabajar desde cualquiera de sus cuatro lados e introducirme literalmente dentro del cuadro. Se trata de un método similar al de los pintores de arena de los pueblos indios del oeste. Por eso, intento mantenerme al margen de los instrumentos tradicionales, como el caballete, la paleta y los pinceles. Prefiero los palos, las espátulas y la pintura fluida que gotea y se escurre, e incluso un empaste espeso a base de arena, vidrio molido u otras materias...
Jackson Pollock.










"Entre los colegas de Pollock siempre hubo cierta consternación sobre de dónde había sacado lo suyo. Y uno de ellos dice: 'Todos estábamos mirando a Matisse, a Picasso, a Miró y no llegamos ahí. Pollock estaba mirando a los mexicanos y llegó'. La libertad que esos artistas le dieron y la sensación de estar metidos en un fenómeno en evolución y no en un capítulo ya escrito del modernismo fue lo que hizo la diferencia."
Robert Storr (Decano de la Escuela de Arte de la Universidad de Yale.)





Fuentes:
http://www.jackson-pollock.com/
http://www.clarin.com/diario/2010/03/16/sociedad/s-02160278.htm

lunes, 3 de mayo de 2010

"Estados Alterados": Ken Rusell (1980).


La teoría de Jessup es que todo el material del que se nutren los sueños está presente en nuestras neuronas, en estado latente y que solo hace falta un estímulo para que el material almacenado en la memoria se revele y por alguna razón, los tanques de aislamiento sirven como estímulo.

"En un momento descubrí que el héroe de la película era un fanático religioso, y que las alucinaciones podrían tener algo de estilo del Viejo Testamento. Y vi lo que el héroe podría ver en sus alucinaciones. Y aunque el productor y guionista de la película, Paddy Chayefsky, no estaba para nada contento con lo que yo me proponía, no podía hacer nada, porque otros 26 directores habían abandonado la película y yo era su última opción."


(Ken Russell.)



"Soy un hombre en busca de su verdadero yo. ¿Cuán arquetípicamente Americano podés llegar a ser ? Todo el mundo esta buscando su verdadero yo. Todos estamos tratando de completarnos, entendernos, sostenernos a nosotros mismos, explorar nuestro ser, expandirnos. Desde que nos dispensamos de Dios, no tenemos más que nosotros mismos."

(De la novela Estados Alterados de Paddy Chayevsky.)


Plantas… Peyote, Mescal…

Una de las mejores películas sobre la influencia real de las drogas en el cuerpo humano (a pesar de su profundo y desesperanzado ateísmo de fondo) se titula Altered States y la filmó Ken Russell en 1980.
Protagonizada por William Hurt y Drew Barrymore, y basada en ciertos hechos reales, relata las peripecias de un médico obsesionado con la experimentación con sustancias extrañas en busca de una especie de panacea para la salud, pero lo que encuentra al probar sucesivas plantas alucinógenas empleadas por chamanes indígenas es algo muy diferente.



El esfuerzo de 1980 de Russell "Altered States" era una salida, tanto en el género como en el tono, en el cual es la única incursión de Russell en la ciencia ficción, y contiene relativamente pocos elementos de sátira y caricatura.
Trabajando desde el guión de Paddy Chayefsky (basado en su novela), Russell usó su afición por elaborar efectos visuales para trasladar la historia alucinante de Chayefsky al cine.
La película fue también significativa por tener uno de las bandas sonoras más complejas, pulidas y poderosas creadas para una película de la época, incluyendo una nominación a los Oscar por John Corigliano, más conocido como un compositor de música contemporánea.
La película tuvo un éxito financiero moderado. Lamentablemente, uno de los mayores detractores de la película fue el mismo Paddy Chayefsky, que dejó el proyecto poco después de que comenzara la filmación, y solicitó antes de la emisión de la película que su nombre fuera sustituido por el nombre "Sidney Aaron".

Fuente:
http://www.freedonians.com.ar/wp/2008/11/altered-states-estados-alterados-1980/
http://es.wikipedia.org/

jueves, 29 de abril de 2010

Iron Sky: ¿En el 2011... o sera Una Pelicula que Jamas Vamos a Ver?



Hacia el final de la Segunda Guerra Mundial, el equipo del oficial de las SS Hans Kammler hizo un significativo avance en anti-gravedad.

A finales de 1945, desde una base secreta de la Antártida, la primeras naves espaciales nazis despegaron para fundar la base militar Schwarze Sonne (Sol Negro) en la cara oculta de la luna. Esta base tenía como propósito la construcción de una poderosa flota que volviese para conquistar la Tierra en el momento adecuado.

Estamos en 2018, la invasión nazi está a punto de ocurrir y el mundo avanza hacia su destrucción.







“Iron Sky” es un film de “WreckAMovie”, una productora independiente que hace unos años realizara “Star Wreck”, una parodia de “Star Trek” y “Babylon 5″, la cual contabilizo mas de ocho millones de descargas hasta que los Universal Studios adquirieron los derechos de distribucion internacional de sus copias.



“Con Star Wreck supimos como reunir un gran número de voluntarios, completar tareas y crear una película de forma distribuída. Para nuestro segundo film decidimos sumar todas esas ideas y automatizarlas en WreckAMovie.com, nuestra web colaborativa con la que estamos realizando “Iron Sky” y la pelicula de terror “Sauna”, pero también está disponible para otras producciones”..:

Timo Vuorensola.





Gracias a las ventas del DVD de “Star Wreck”, Vuorensola pudo transformar “Iron Sky” en un proyecto cinematográfico más grande. Cuenta con producción de dos nominados al Oscar, Tero Kaukomaa y Petri Jokiranta y un guión de la reconocída escritora finlandesa de ciencia ficción, Johanna Sinisalo.





Fuentes:
http://www.ironsky.net/site/
http://www.demasiadocine.com/desde-el-set/de-los-realizadores-de-star-wreck-llega-iron-sky/
http://lalibreria.blogspot.com/2010/01/iron-sky-y-las-ucronias-nazis.html
http://www.vivalinux.com.ar/articulos/iron-sky.html

miércoles, 28 de abril de 2010

La Frivolidad? del Pop: Un Fragmento de "Uccellacci e Uccellini" de Pier Paolo Pasolini (1966).

“Pajarracos y pajaritos es la bisagra perfecta que articula el fin de la primera etapa naturalista pasoliniana con su posterior evolución hacia la metáfora. Algunos de sus elementos son todavía neorrealistas: el contexto social del recorrido de los dos protagonistas, su figuración pequeño-burguesa y, sobre todo, la nítida referencia rosselliniana del episodio narrado por el cuervo acerca de la evangelización de halcones y gorriones en manos de franciscanos. Sin embargo, la primera gran variante que este film contiene respecto a los anteriores, es la sustitución de la narración realista por su carácter de fábula. Así, el film se transforma en una fábula sobre el adoctrinamiento ideológico en función de las dos tendencias mayoritarias en Italia: el cristianismo y el marxismo” (Esteve Riambau).







"... Nunca antes había escogido como tema para una película un sujeto tan difícil: la crisis del marxismo de la Resistencia y de los años cincuenta, poéticamente situada antes de la muerte de Togliatti, experimentada y vivida desde el interior, por un marxista que sin embargo no está dispuesto a creer que el marxismo haya terminado (el buen cuervo dice: "Yo no lloro por el final de mis ideas, porque seguramente vendrá otro que empuñará mi bandera y la sostendrá! Yo lloro por mí...". (Pier Paolo Pasolini)


Fuentes:
http://www.leedor.com/notas/ver_nota.php?Idnota=1453

sábado, 24 de abril de 2010

La Frivolidad? del Pop: Un Fragmento de "Blow Up" de Michelangelo Antonioni (1966).

«La mayor dificultad con la que me he encontrado ha sido la de representar la violencia de la realidad. Los colores embellecidos y edulcorados son a menudo los que parecen más duros y agresivos.» (Michelangelo Antonioni en el Corriere della Sera, 12 de febrero de 1982.)

BLOW UP es un film íntimamente ligado al tiempo en el que fue hecho: Londres, mediados de los 60, basado en un cuento de Julio Cortázar que cuestiona el poder de la veracidad de la imagen a través de la historia de un fotógrafo que asegura poder resolver el enigma de un crimen a partir del análisis de una serie de fotografías que él había realizado y que amplía en sucesivos “blow-ups”.

... en una de las mejores escenas del film, la mirada fría de la cámara revela cómo funciona la maquinaria de reproducción del espectáculo, en este caso de rock. Se trata de un recital de los Yardbirds en un pub con Jeff Beck, un jovencísimo Jimmy Page y el cantante Keith Relf. La más importante banda blusera inglesa, en la que había tocado Eric Clapton, aparece en el film en reemplazo de los The Who, quienes finalmente no pudieron actuar. De todos modos, Antonioni le pidió a Jeff Beck que rompiera la guitarra como Pete Townshend, mientras uno de los plomos comenta “otra vez,” como si aquello que quiere mostrarse como un acto de furia espontánea fuera, en realidad, un acto tan burocrático como teclear una máquina de escribir en una oficina... La escena, filmada con la frialdad habitual en Antonioni, recorre al público como si se tratara de un documental sobre un museo: allí se ve a la mujer que imita el estilo de Brigitte Bardot y el hombre que copia descaradamente a James Brown, todas reproducciones de un universo en el que el aura proviene del mundo del espectáculo. La puesta en escena también subraya el movimiento desenfrenado de los músicos en el escenario y la abulia de los espectadores. Finalmente, cuando Jeff Beck rompe su instrumento y arroja al público el mango de su guitarra destrozada, se produce el único momento de euforia entre los asistentes. En una lucha frenética, es finalmente el protagonista quien logra huir con el tan ansiado trofeo. Una vez que está afuera del recital, Hemmings tira en la calle el mango de la guitarra que, fuera de contexto, pierde todo su valor (su aura). Blow-up en esa escena analiza una de las producciones de aura más importante de esos años: la de la música de rock que continúa hasta el día de hoy...
Fragmento del articulo: "Mirada del ángel sobre Londres (acerca de Blow-up de Michelangelo Antonioni)" de Gonzalo Aguilar.



Podría resultar desconcertante y, sobre todo, de montaje gratuito la larga duración de algunas escenas. Sin embargo, todas ellas tienen un propósito común: alterar la realidad. Así, tanto la estética y el sonido —música en directo o tocadiscos— como la frivolidad de ciertos gestos contribuyen a poner de relieve un ambiente en el que se confunde lo real y lo no real, la percepción alterada.

Fuentes:
http://www.larevelacion.com/Cine/blowup.html
http://www.sysvisions.com/feedback-zine/cine/c_blowup.html
http://elangelexterminador.com.ar/articulosnro.7/blowup.html
http://www.jornada.unam.mx/2007/09/23/sem-roberto.html
http://technotitlan.blogspot.com/2007/08/antonioni-en-las-alturas-parte-ii-blow.html

lunes, 19 de abril de 2010

lunes, 12 de abril de 2010

Beatles...? De donde me suenan...?

























Ian Stewart/Arthur Clarke/Benoît Mandelbrot: " Los Colores del Infinito: La Belleza y el Poder de los Fractales." (2004).














Fuentes:
https://www.researchgate.net/publication/31769346_The_Colours_of_Infinity__The_Beauty_and_Power_of_Fractals__I._Stewart..._et_al.__introd._de_A.C._Clarke

jueves, 1 de abril de 2010

Morton Subotnick: "Sidewinder."

sábado, 27 de marzo de 2010

La Gran Bomba Sexy: "Gilda Stroheim"(1968). Narciso Ibañez Serrador.

"El asfalto", "NN23" y "El transplante" son capitulos emblematicos de la serie de terror "Historias para no dormir" de la Television Española, que su realizador, Narciso Ibañez Serrador, prefiere definir como: "Historias para pensar"... "Programas con mas ambicion que el resto de sus compañeros de seie... Programas que nos sirven como valvulas de escape, a la par que como experimentacion, como intentos de busqueda de formas de hacer nuevas...(cosas) en television, y por supuesto, diferentes a las de nuestros habituales programas..."

"El Transplante".

"... El transplante... es un programa ambicioso de forma, y extraño de contar... Su objetivo... no es el de satirizar ni criticar las ultimas magnificas conquistas de la cirugia... el proposito de "El transplante" es el de defender al individuo contra la masificacion, el de defender al Hombre Unidad que intenta destacar sobre el hombre cordero, sobre el rebaño humano..."

Sinopsis:
En el futuro, los tranplantes de partes del cuerpo son una realidad social muy arraigada. Un hombre rechaza de plano los transplantes de órganos porque cree que de esa manera conserva su integridad.

"Gilda Stroheim" o La Gran Bomba Sexy del Cine:
es un fragmento de "El transplante" donde se cuenta como un muy importante estudio cinematografico busca crear a la estrella perfecta, armandola por partes, al modo de un monstruo de Frankenstein, que adquiere una ideosincracia propia, no tan "correcta", ni tan glamorosa, como se esperaba.



Historias para No Dormir: El Trasplante.



Bajo su identidad de Luis Peñafiel, Ibáñez Serrador se encarga de elaborar los guiones para una nueva serie de televisión de corte episódico que se titulará "Historias para no dormir". En ella se contemplan fundamentalmente los géneros de terror y de ciencia ficción. Como particularidad muy importante hay que destacar que el público tiene acceso a grandes autores, pues la mayoría de los episodios son adaptaciones de relatos muy conocidos para los aficionados al género.

La serie comienza a emitirse en 1965 con la emisión del capítulo El extraño sr. Killerman. Durante toda su duración, que se extendería hasta 1974, se hacen versiones de relatos escritos por Ray Bradbury, Carlos Buiza, Henry James, Arthur C. Clarke, Edgar Allan Poe o guiones originales del propio Ibáñez en su personalidad de Luis Peñafiel.

Narciso “Chicho” Ibáñez Serrador: Uruguayo, hijo de Narciso Ibáñez Menta, actor de cine, teatro y TV, director, productor guionista de cine, teatro y televisión, Ex-Director de TVE. Narciso decìa que el mejor guionista que haya tenido ha sido su hijo. Trabajaron juntos en múltiples obras cinematográficas y televisivas: “El asfalto”, “Obras maestras del terror”, “El fantasma de la ópera”, “El televisor”, “El extraño caso del sr. Valdemar”, “El último reloj”, “NN 23”, “El trasplante”, etc.

Narciso Ibáñez Menta: Español, actor de radioteatro, teatro, cine y TV, maquillador, escritor y director de teatro y guionista de cine. Protagonizó más de 20 películas, 100 programas de televisión y más de 200 obras de teatro en Argentina, España y el resto del mundo. Se auto-caracterizó en decenas de personajes diferentes.



Fuentes:
http://librodenotas.com/cuadernosdecienciaficcion/17287/narciso-ibanez-serrador-pionero-de-la-ciencia-ficcion-en-television-espanola
http://www.facebook.com/note.php?note_id=124383416589
http://videodromeuc3m.blogspot.com/2008/01/historias-para-no-dormir.html

miércoles, 24 de marzo de 2010

24 de Marzo: Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.



Comunicado N° 19, 24/03/76

Se comunica a la población que la Junta de Comandantes Generales ha resuelto que sea reprimido con la pena de reclusión por tiempo indeterminado el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare comunicados o imágenes provenientes o atribuidas a asociaciones ilícitas o personas o grupos notoriamente dedicados a actividades subversivas o al terrorismo. Será reprimido con reclusión de hasta diez años, el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare noticias, comunicados o imágenes, con el propósito de perturbar, perjudicar o desprestigiar las actividades de las Fuerzas Armadas, de Seguridad o Policiales.


(Diario "La Prensa", 24 de marzo de 1976).









martes, 16 de marzo de 2010

"El ojo oye, el oído ve": Norman McLaren (1914-1987).



... La voluntad de realizar un tipo de cine que pueda deshacerse de los límites convencionales de la percepción...




Filmografía:

1936


Hell Unltd.





1938

Love on the Wing (General Post Office film unit). Ibert Divertissement.



1939

Allegro (Guggenheim Museum). Synthetic sound Rumba (ibid).

Stars and Stripes (ibid). March tune.

1940

Dots (ibid). Synthetic sound.



Loops (ibid). Synthetic sound.

Boogie-Doodle (ibid). Albert Ammons plays boogie.



Spook Sport. Interpretation of Saint-Saëns' Danse macabre.



1941

Mail Early(NFB). Benny Goodman's 'Jingle Bells'.

V for Victory (NFB). Sousa march.

1942

Five for Four (NFB). Ammons plays "Pinetop Boogie."

Hen Hop (NFB). Barn dance music.



1943


Dollar Dance (NFB). Music by Applebaum; lyrics by Guy Glover and McLaren.

1944

Alouette (NFB). N. 1 of the Let's All Sing Together sing-along series.



C'est l'aviron (NFB). Part of the Chants Populaires series.



1946

Là-haut sur ces montagnes (NFB). The singing of the folksong from which the film takes its title. Part of the Chants populaires series.

A Little Phantasy on a 19th-Century Painting (NFB). Synthetic sound.



Hoppity Pop (NFB). Barrel organ music.



1947

Fiddle-De-Dee (NFB). Fiddler plays 'Listen to the Mocking Bird.



La Poulette Grise (NFB). Anna Malenfant sings the folksong.

1949

Begone Dull Care (NFB). Oscar Peterson Trio plays jazz.



1950

Pen Point Percussion (NFB). Synthetic sound. 1951.



Around Is Around (NFB). Music by Louis Applebaum.

Now Is the Time (NFB). Synthetic sound.

1952

Neighbours (NFB). Synthetic sound A Phantasy (NFB). Maurice Blackburn's music for saxophone and synthetic sound.



Two Bagatelles (NFB). Synthetic sound 1955.

Blinkity Blank (NFB 1955). Synthetic sound and music of Blackburn



1956

Rythmetic (NFB). Synthetic sound.



1957

A Chairy Tale (NFB). Music performed by Ravi Shankar and Chatur Lal.



1958

Le Merle (NFB). Trio lyrique sings the folksong 'Mon merle.'



1959

Mail Early for Christmas (NFB). Music by Eldon Rathburn.

Serenal (NFB). Grand Curacaya Orchestra of Trinidad.

Short and Suite (NFB). Eldon Rathburn's music for jazz ensemble.



1960

Lines Vertical (NFB). Blackburn plays electronic piano.



1962

Lines Horizontal (NFB). Pete Seeger plays winds and strings.



1964

Canon (NFB). How a musical canon is constructed, using music by Rathburn.



1965


Mosaic (NFB). Synthetic sound.

1967

Pas de Deux (NFB). Panpipes.





1968

Psyche Rock.
Pierre Henry, Michel Colombier.



1969

Spheres (NFB). Gould plays Bach Fugue 24 and Prelude 20 (Book I) and Fugue 14 (Book II) from The Well-tempered Clavier.



1971


Synchromy (NFB). Synthetic sound.



1972

Ballet Adagio (NFB). Albinoni Adagio.


1976/78

Also Animated Motion (NFB), a series of five study of films prepared by McLaren on animation techniques.











1983

Narcissus (NFB). Balletic interpretation of the Greek myth. Music by Maurice Blackburn.